11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

¿Qué se ha hecho entre la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Hábitat II (1996) y la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III (2016)? 

En septiembre del año 2000, los países miembros de las Naciones Unidas, fijaron 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, para el año 2015. En septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron 17 Objetivos Globales que deben alcanzarse en los próximos 15 años, como parte de una Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Vea https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ y https://agenda2030lac.org/en


¿Qué han hecho los países para lograr estos objetivos? En el informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se pueden  ver los progresos y los obstáculos encontrados en cada uno de estos objetivos.  https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/progress-report/ y https://agenda2030lac.org/en

El Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible busca: "Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles." Dentro de las metas del Objetivo 11, la meta 11.2 busca: "De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad".  

¿Qué han hecho las ciudades para lograr este objetivo? Algunas de las propuestas más importantes realizadas en la capital colombiana las podemos ver en el Documental: Antanas Mockus y Enrique Peñalosa Bogotá Cambió. Cabe recordar que entre 1995 y 1998, Antanas Mockus planteo  el Plan de Desarrollo Formar Ciudad; entre 1998 y 2001 Enrique Peñalosa propuso el Plan Por la Bogotá que Queremos y entre los años 2001 y 2004 Antanas Mockus propuso el Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado. 







El especial Ciudades Espejo, Planeta Futuro se realizó antes de Hábitat III. Se eligieron siete ciudades junto a 15 proyectos en países diferentes los cuales buscan ser ejemplos replicables. Las ciudades elegidas fueron: Medellín (Colombia), Kigali (Ruanda), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Davao (Filipinas), Curitiba (Brasil), Pune (India) y Tel Avid (Israel). Vea porqué las eligieron https://elpais.com/elpais/2016/08/03/planeta_futuro/1470227743_115183.html

Carlos Moreno y su propuesta, la ciudad del cuarto de hora es otro de los planteamientos de los últimos años. París es pionera en la ciudad de los 15 minutos.


Mónica Araya presenta otras propuestas en torno a este Objetivo. Vea la Charla de Monica Araya en III Congreso de Movilidad de Costa Rica.


Monica Araya y la importancia de la educación y la participación en las políticas verdes.


Para Jeff Speak, autor de Walkable cities: how downtown can save América (como las ciudades caminables y cómo los centros urbanos salvaran a Estados Unidos) el urbanismo no puede seguir priorizando el carro, le apuesta a las ciudades para caminar. Lea la entrevista con el experto de las ciudades amigables.

La meta 11.6 del Objetivo 11 busca: "De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo". Vea lo que ha hecho Kigali para lograr esta meta. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/el-mundo-no-es-como-lo-pintan-la-ciudad-mas-limpia-del-mundo-esta-en-ruanda-articulo-903599/ y el video (Plan visión 2020 promete modernizar Ruanda /Journal Reporteros).



¿Qué se ha hecho en América Latina? Vea la Mesa de Expertos: Gestión integral de residuos en América Latina  https://www.youtube.com/watch?v=nNdKqssS_t8, la conferencia de Carolina Montes Cortés, profesora de la Universidad Externado de Colombia, titulada: Gestión integral de residuos en Colombia, normatividad, actores y conflicto https://www.youtube.com/watch?v=lFkFH9oAgdE y la conferencia: Retos del aprovechamiento de residuos y del reconocimiento de población recicladora https://www.youtube.com/watch?v=BHpHUNWrtzk










Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDA